Que contar de Transnistria....
Para empezar, os cuento que volveré, poco fue lo que vi en mi primera visita, y muy rápida para mi gusto. Lo que más impacta, la presencia militar, brutal. Parece que estés viviendo dentro de una base militar ya que mires donde mires ahí están.
Digo el "país invisible" porque no aparece en los mapas, pero tiene su moneda, tienes que pasar su frontera, dos puntos de control, y necesitas un visado especial para poder entrar.
Como solo ibamos a pasar el día, pensabamos que no lo necesitariamos, gracias al chofer del mini bus (o furgo grande, como prefieras llamarlo, porque un minibus no era), que insistio en que cogiesemos el papel y lo rellenaramos. Y menos mal, porque para entrar, se toman su tiempo mirando tus datos, los motivos por los que quieres entrar, etc. Pero al salir, te vuelven a parar, y te piden el "recibo" que te han dado a la entrada, todo comprobado con el pasaporte, claro. Y que pasa si se te ha perdido el ese "recibo"?... Pues que te quedas allí retenido!!!!! Un chico que iba con nosotros no lo llevaba y tuvo que quedarse allí! Después de estar tres cuartos de hora esperando a ver que pasaba con el... muy fuerte!
 |
Frontera de Transnistria |
Bien, nuestro itinerario fue: Catedral de Bender, Castillo, Tiraspol. Con algunas paradas y conversaciones interesantes. Las horas que estuve allí fue como ir paseando a través de unos decorados de alguna película rusa.
Toda esa presencia militar se llama "Fuerza de Paz", debido a una guerra civil que hubo en 1992, ¿alguien sabía algo? porque yo, no. Todavía se ven en los edificios de la zona más activa las marcas de los disparos y hay en una pequeña glorieta un tanque como monumento histórico. Mientras me hacía unas fotos se nos acercaron tres hombres, tres ex-militares que nos contaron un poco de la guerra que allí se vivió. Uf! nos pusieron los pelos de punta, uno de los hombres nos contaba como tuvo que ir desde "ahí", hasta "allí" (señalando con el dedo,
porque todo había sucedido justo donde estábamos) con el fusil en las manos, arrastrándose por el suelo, y disparando, para llegar hasta donde estaba su mujer y su hija. Otro nos contaba como habían muerto todos sus compañeros de comboi, 7 hombres, delante de él. Fue algo que jamás pensaba que escucharía de alguien contándomelo en primera persona...

Para visitar el Castillo de Bender (Catatea Tighina) tuvimos que cruzar una especie cuartel o base, y dando gracias, porque no había manera de encontrar la entrada al Castillo desde donde nos dejó el bus. Y el militar de la puerta nos dejó cruzar por allí, para no dar tanta vuelta. Luego he descubierto que esa "base militar" es un "pasillo de seguridad" que se extiende a los largo del río Dniester.
Al cruzar, nos encontramos con una iglesia tipica rusa, y por fin, el Castillo. Tengo que decir que más que castillo es una fortaleza, y además la están restaurando... lo bueno de eso, que disfrutamos de la visita nosotras solas, lo malo, que como se supone que era domingo y estaba cerrado nos cobraron 50 rublos (que al cambio son unos 2'70€, así que el exceso tampoco fue tanto).
 |
Catatea Tighina |
Llegando a la parada de autobus para irnos a Tiraspol hablamos con una vecina del pueblo, confirmó la mentalidad de la mayoría de la población, prorusa y porsoviética, en la que tienen claro que depender de ellos es igual a prosperidad. Yo pienso que también porque en la guerra civil fue gracias a ellos que terminó, y el ejercito moldavo fue quien inició el conflicto queriendo recuperar territorio. En cualquier caso, si vienes por aquí, es mejor que no lleves nada que te identifique como simpatizante de Moldavia.
Tiraspol.... prefiero dejar mi opinión en imágenes.
 |
Mercado en Bender |
 |
Pasillo de Seguridad |
 |
Monumentul
Gloriei Rusesti |
 |
Edificio
cercano a la zona de guerra en 1992 |
se viaja para que la vida no se escape"
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comenta y Comparte. Gracias!